UNA FINESTRA AL MÓN
Hem obert una pàgina de cooperació, que s'anomena OBRIM UNA FINESTRA AL MÓN, per donar a conèixer a la comunitat educativa les desigualtats existents al nostre món, les causes que les originen i les alternatives per col·laborar en la construcció d'un món més just i solidari.
dissabte, 27 d’abril del 2013
dissabte, 9 de febrer del 2013
Els alumnes de "las Trojas " comencen el curs el 11 de febrer i acaben el 12 de desembre. Els alumnes de l'escola els hem enviat cartes per relacionar-nos i conèixer-nos millor. Quan comencin el curs ja les tindran allà!
Mirau quines cartes més pulides!
LS ALUMNES DE 2N A, ENS PRESENTAM on PhotoPeach
Etiquetes de comentaris:
ELS ALUMNES ESCRIUEN CARTES
divendres, 8 de febrer del 2013
SOBIRANIA ALIMENTÀRIA
El
derecho a la alimentación es un derecho humano básico que debería estar
garantizado a toda la población mundial. Lejos de esto, siguen
existiendo más de 1.000 millones de personas que no tienen acceso a
ella. En VSF entendemos que el derecho a la alimentación sólo
puede asegurarse en un sistema donde la Soberanía Alimentaria esté
garantizada.
"La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos,
comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas,
pastoriles, laborales, de pesca, alimentarias y agrarias que sean
ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus
circunstancias exclusivas. Esto incluye el derecho real a la
alimentación y a la producción de alimentos, lo que significa que todos
los pueblos tienen el derecho de tener alimentos y recursos para la
producción de alimentos seguros, nutritivos y culturalmente apropiados,
así como la capacidad de mantenerse a sí mismos y a sus sociedades". Txt
de: "Soberanía alimentaria": un derecho para todos", Declaración
política del Foro de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria. Roma, junio
de 2002.
De dónde procede el concepto de soberanía alimentaria ?
El concepto de soberanía alimentaria fue desarrollado por La Vía Campesina y llevado al debate público con ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996, y ofrece una alternativa a las políticas neoliberales, desde entonces, dicho concepto se ha convertido en un tema mayor del debate internacional
El concepto de soberanía alimentaria fue desarrollado por La Vía Campesina y llevado al debate público con ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996, y ofrece una alternativa a las políticas neoliberales, desde entonces, dicho concepto se ha convertido en un tema mayor del debate internacional
La Soberanía Alimentaria es un objetivo ambicioso pero alcanzable ¿Cómo se construye?
Cambiando las políticas públicas de gobernanza de nuestro sistema agrario y alimentario
Luchando para cambiar las políticas públicas que gobiernan nuestro sistema alimentario a nivel local, nacional, europeo y global y evidenciando la ilegitimidad del poder corporativo. Promoviendo politicas en favor de sistemas alimentarios basados en el respeto al derecho a la alimentación. Prohibiendo la especulación alimentaria y el acaparamiento de recursos como la tierra y el agua.
Luchando para cambiar las políticas públicas que gobiernan nuestro sistema alimentario a nivel local, nacional, europeo y global y evidenciando la ilegitimidad del poder corporativo. Promoviendo politicas en favor de sistemas alimentarios basados en el respeto al derecho a la alimentación. Prohibiendo la especulación alimentaria y el acaparamiento de recursos como la tierra y el agua.
Reclamando el derecho a la tierra y las semillas y el resto de los bienes comunes
Oponiéndose a la mercantilización y las patentes de los bienes comunes como son la tierra, las semillas, el agua, la tierra, los árboles, los bosques, el aire y el conocimiento. El acceso a estos bienes no debe de estar determinado por los mercados o por el capital.
Oponiéndose a la mercantilización y las patentes de los bienes comunes como son la tierra, las semillas, el agua, la tierra, los árboles, los bosques, el aire y el conocimiento. El acceso a estos bienes no debe de estar determinado por los mercados o por el capital.
Cambiando la manera en que se producen y consumen los alimentos
Creando sistemas de producción alimentaria que proporcionen alimentos seguros y saludables para todas las personas y que, a la vez, mantengan la biodiversidad y los recursos naturales. Esto requiere modelos ecológicos de producción y pesca, y que haya una gran cantidad de campesinos y campesinas, personas que cultivan huertos urbanos y pescadores y pescadoras artesanales que produzcan alimentos locales como base del sistema alimentario.
Creando sistemas de producción alimentaria que proporcionen alimentos seguros y saludables para todas las personas y que, a la vez, mantengan la biodiversidad y los recursos naturales. Esto requiere modelos ecológicos de producción y pesca, y que haya una gran cantidad de campesinos y campesinas, personas que cultivan huertos urbanos y pescadores y pescadoras artesanales que produzcan alimentos locales como base del sistema alimentario.
Cambiando la forma en la que se distribuyen los alimentos
Promoviendo mercados locales diversificados basados en la solidaridad y en precios justos, y en acortar los canales de distribución, intensificando las relaciones entre personas productoras y consumidoras, en redes locales que pongan freno a la expansión y el poder de las grandes superficies de distribución.
Promoviendo mercados locales diversificados basados en la solidaridad y en precios justos, y en acortar los canales de distribución, intensificando las relaciones entre personas productoras y consumidoras, en redes locales que pongan freno a la expansión y el poder de las grandes superficies de distribución.
Mejorando las condiciones sociales y el trabajo en el sistema agrario alimentario
Luchando contra la explotación y la degradación de las condiciones sociales y laborales y por los derechos de todas las mujeres y hombres que trabajan en el campo, así como los de aquellas personas que trabajan en el procesado, la distribución y la venta de alimentos.
( FONT:http://vsf.org.es/soberania-alimentaria)Luchando contra la explotación y la degradación de las condiciones sociales y laborales y por los derechos de todas las mujeres y hombres que trabajan en el campo, así como los de aquellas personas que trabajan en el procesado, la distribución y la venta de alimentos.
hungry_planet from poriols
RECONEIXEMENT DE LA FEINA QUE ESTEM FENT
L'Agència Espanyola de Cooperació premia la feina feta pel Fons Menorquí amb les escoles.
L'Agència Espanyola de Cooperació per al Desenvolupament (AECID), amb la
Col·laboració del Ministerio de Educación, ha atorgat al Fons Menorquí
de Cooperació el "Premio Macional de Educación para el Desarrollo Vicente Ferrer"
per la tasca de sensibilització que impulsa a les escoles de Menorca a
través del projecte "Xarxa de Centres Educatius Cooperants".
L'AECID ha guardonat el Fons Menorquí i ha remès una felicitació a
l'entitat, que demana que la faci extensiva a tota la comunitat
educativa participant en el projecte de la Xarxa, alhora que "els
convido a continuar participant d'aquesta iniciativa per a la
construcció d'una ciutadania global, compromesa contra la pobresa i
l'exclusió".
La Xarxa de Centres Educatius Cooperants és un projecte del Fons
Menorquí de Cooperació nascut l'any 2008 amb l'objectiu de fomentar la
creació d'una ciutadania responsable sobre la realitat mundial,
desenvolupar valors de pau i facilitar la participació i la
transformació social de la realitat global des del món escolar.
Actualment formen part de l'experiència deu centres, sis dels quals,
CEIP Francesc d'Albranca, CEIP Mare de Déu del Carme, CEIP Mare de Déu
del Toro des Mercadal, CEIP Pere Casasnovas, CC Sant Francesc d'Assís i CEIP Sant Lluís són de primària i són els que han resultat premiats.
Etiquetes de comentaris:
RECONEIXEMENT DE LA FEINA QUE ESTEM FENT
Subscriure's a:
Missatges (Atom)